Historia y Personajes Célebres

Historia y Personajes Célebres

Icono HistoriaHistoria

La Comarca de la Vega Baja ha sido, por su situación estratégica y sus privilegiadas condiciones naturales, asentamiento de diversas civilizaciones. La comarca estuvo poblada desde la prehistoria, como demuestran diversas investigaciones, que ponen al descubierto varios asentamientos humanos, ya desde el Neolítico, en zonas cercanas al río Segura entre Rojales y Guardamar del Segura, o los poblados del Bancalico de los Moros, el Rincón y el Cabezo en Redován y Las Espeñetas en Orihuela. Después numerosos pueblos llegaron hasta la comarca: fenicios, cartagineses, romanos y visigodos.

Lápida Rabita Califal en Guardamar

En la época islámica la comarca logró disfrutar de una amplia autonomía debido al pacto que se firmó entre Teodomiro y Abd-al-Aziz, donde la comarca permaneció formando un pequeño estado cristiano que se llamó Tudmir, a cambio de un tributo de vasallaje hasta principios del siglo IX. Más tarde con el Emirato y el Califato se impuso el dominio musulmán en la Vega Baja, durante más de 700 años y formó parte del Reino de Murcia. A lo largo de estos años llegaron los avances tecnológicos, sus muros de contención, norias, presas, acequias y cultivos.

En el siglo XII la Vega Baja fue reconquistada por los castellanos, aunque siendo disputada por la Corona de Aragón, hasta que en el 1.304 se firma un pacto entre las dos coronas, concretado en el Sentencial Arbitral de Torrellas donde la comarca se incorpora al Reino de Valencia, es decir, a la Corona de Aragón. Durante este periodo, Orihuela consiguió ser la ciudad más importante del sureste peninsular, llegando a ser capital de gobernación en 1366.

Castillo Moro en Cox

Durante 1429, la comarca sufrió las consecuencias de la guerra entre Juan II de Castilla y Alfonso III de Valencia y V de Aragón. En estos y otros acontecimientos históricos, la comarca se puso de parte de la Corona de Aragón frente a la de Castilla. Claro ejemplo lo constituye su apoyo al Archiduque Carlos durante la Guerra de Sucesión, la consecuencia inmediata fue una nueva estructura para los pueblos de la Corona de Aragón, el llamado Decreto de Nueva Planta. Este decreto significaba la abolición de todo sistema legislativo y político valenciano (Los Fueros de Valencia), sustituido por las leyes de Castilla.

Tras la guerra, el siglo XVIII transcurre como una época de crecimiento poblacional. El Cardenal Belluga concibió un grandioso proyecto, por el cual un terreno húmedo y casi siempre pantanoso que era foco perenne de enfermedades, pasara a ser una tierra fértil. Para ello se desaguó el terreno, excavando azarbes y abriendo multitud de canales por donde corriese libremente las aguas hacia el río o la albufera de Elche. Los sitios pantanosos quedaron secos y este terreno se transformó en huertas, un total de 40.000 tahullas que fueron compradas a diferentes municipios de la comarca junto con una donación realizada por la corona. El Cardenal Belluga fundó entonces las villas de Nuestra Señora de los Dolores, San Felipe y San Fulgencio. El Rey Felipe V dio privilegios a los nuevos pobladores de esta zona, contribuyendo de esta manera al crecimiento económico y humano de la zona.

En marzo de 1829, un violento terremoto sacudió la comarca de la Vega Baja, una catástrofe que afectó a numerosos pueblos de la comarca (Torrevieja, Guardamar del Segura, Almoradí, Algorfa, Benejúzar,...) y que destruyó pueblos enteros y produjo un gran número de víctimas. Al ingeniero José Agustín Larramendi, arquitecto real, se le hizo el encargo de planificar la construcción de las nuevas poblaciones y proyectó el modelo urbano para levantar las poblaciones de nueva planta. Esta se realizó según las directrices académicas imperantes a principios del XIX, el trazado fue hipodámico, es decir, calles trazadas en damero, perfectamente paralelas, formando manzanas de viviendas rigurosamente cuadradas y perpendiculares. Las viviendas se diseñaron de baja altura y con patios interiores amplios, con el fin de prevenir futuros terremotos.

El siglo XX en la comarca de la Vega Baja ha significado cambios socio-económicos muy importantes. El siglo comenzó con un importante crecimiento demográfico, aunque durante la década de los años cincuenta este crecimiento quedó estancado debido a que la población emigraba a zonas más industriales. A partir de esta década se producen cambios tanto desde el punto de vista de los aprovechamientos y de los cultivos dominantes: introducción de cultivos intensivos (hortícolas y frutícolas) y la proliferación de actividades turísticas. En esta época la industria está destinada a la transformación de la producción agrícola.

A partir de la década de los setenta se produce una recuperación demográfica más visible en los años ochenta, las causas se deben a la modernización de los cultivos y a la reactivación de la industria. La construcción del trasvase Tajo-Segura supuso una mayor productividad agrícola, transformando la superficie agrícola de secano a regadío. Una obra muy significativa para la Comarca de la Vega, fue el encauzamiento del río Segura, evitando así las numerosas riadas que venía sufriendo a lo largo de los años y cambiando la fisonomía tanto en los núcleos urbanos, por donde discurre Orihuela-Rojales, como en toda la huerta.

Trasvase Tajo-Segura

En los años noventa la sequía padecida ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de la riqueza agrícola de la comarca y el abandono de la parte de tierra cultivada por la imposibilidad de disponer de agua de forma constante y de calidad procedente de los envíos del trasvase Tajo-Segura.

En estos últimos años la Vega Baja también ha sufrido transformaciones en su demarcación territorial, ya que se han creado tres nuevos municipios y otro de ellos ha desaparecido anexionándose con el núcleo más próximo e importante: en febrero de 1974 el municipio de Puebla de Rocamora se anexionó al cercano de Daya Nueva.

El 30 de julio de 1986, El Pilar de la Horadada nace como municipio, segregándose de Orihuela del que había sido a lo largo del tiempo pedanía. En el año 1990, Los Montesinos se segregó de Almoradí, al que ha pertenecido desde el siglo XVI, siendo desde ese momento municipio independiente. La última segregación producida en la comarca ha sido la de San Isidro en 1993, separándose de la vecina Albatera.

Icono Personajes CélebresPersonajes Célebres

Albatera

Valentín García Quinto

Obra de Valentín Garcia QuintoValentín García Quinto nació en Albatera en 1927. Su inclinación a la pintura y escultura le viene desde la infancia.

Marcha a Barcelona en 1942 para cursar estudios en la Escuela de Artes y Oficios. Completa su formación en el Taller de Reixach Campanya y posteriormente estudia dibujo y modelado en Palma de Mallorca y decoración de escultura y talla de piedra en Madrid.

Hacia 1953 conoce al Padre Mojíca y marcha a trabajar a Perú, donde permanece hasta 1970, fecha en la que regresa a su pueblo natal.

Sus obras, fundamentalmente de inspiración religiosa, embellecen la Semana Santa albaterense y la de numerosos pueblos de nuestra provincia, Almería y Murcia.

Artista universal y trabajador incansable tiene esculturas repartidas por todo el mundo: Egipto, Nueva York, Cuba, Perú, Venezuela y Japón.

Destacado como uno de los representantes de la escultura levantina actual, fue nombrado Hijo Predilecto de la Villa de Albatera en 1996.

Almoradí

Tomás Valdés Ibáñez

Tomás Valdés Ibáñez

D. Tomás Valdés Ibáñez, nacido en Almoradí, ingresó en la Escuela Naval el día 19 de octubre de 1941 y fue promovido a Alférez de Navío el 15 de octubre de 1946 con el número uno de su Promoción, por lo que se le concedió la Cruz de Mérito Naval de 1.ª Clase con distintivo blanco.

El día 8 agosto de 1950 asciende al empleo de Teniente de Navío, estando destinado en el Crucero Méndez Núñez. Estando embarcado en el Estado Mayor de la División Naval del Mediterráneo, en el Destructor Gravina y en el Crucero Miguel de Cervantes. De Teniente de Navío mandó el guardapescas Cies y el Dragaminas Almanzora.

El día 1 de enero de 1950 asciende a Capitán de Corbeta. El día 1 de julio de 1971 asciende a Capitán de Fragata pasando a mandar el Destructor Almirante Valdés. En febrero de 1979 asciende a Capitán de Navío. El día 3 de marzo de 1982 es promovido a Contraalmirante de la Armada. Ha desempeñado a flote, los siguientes mandos:

De Teniente de Navío: Guardapescas "Cies"; Dragaminas "Almanzora"; de Capitán de Fragata Destructor "Almirante Valdés"; de capitán de Navío Jefe 11.ª Escuadrilla de Destructores.


Benijófar

Florencio Celdrán Chazarra

Nació en Benijófar (Alicante) el día 7 de octubre de 1899, aún niño, perdió el brazo izquierdo entre los dientes mecánicos de una noria a las orillas del río Segura.

Maestro en su pueblo natal hasta los veintitrés años.

Maestro en el antiguo colegio salesiano de Alicante como aspirante. Su valiosa actuación en dicha escuela le valió para que D. Felipe Rinaldi, entonces superior general de los salesianos, le dispensara de la falta de un brazo para ingresar en el noviciado.

Hizo la profesión religiosa como salesiano Coadjutor en Barcelona-Sarriá el día 17 de julio de 1927, volviendo a Alicante hasta 1931.

La noche del 11 de mayo de 1931, gentes enloquecidas asaltaban y quemaban las escuelas salesianas de Alicante, donde recibían educación gratuita ochocientos niños de las más humildes clases sociales.

Se traslado a Valencia al colegio de la calle Sagunto donde le esperaba la noche del 21 de julio de 1936. El colegio sufrió un asedio durante la noche del 20-21, fueron horas de apuro, sobresalto y una espera de miedo. Con las primeras luces del alba, se produce el asalto de una muchedumbre que vocifera, blasfema, saquea y destruye. La llegada de los guardias fue un alivio para todos los salesianos. Los coches celulares les condujeron a la cárcel modelo, en Mislata.

Puesto el libertad el día 29 del mismo mes, vuelve a ser detenidos al día siguiente en la misma estación de Mislata. Sacado de aquella cárcel por las gestiones del Comité Revolucionario de Benijófar. A este fin se trasladaron a Valencia algunos componentes del Comité y, tras laboriosas negociaciones, lograron sacarlo de la cárcel y trasladarlo a Benijófar, en donde le dejaron en libertad.

Pasó la guerra en su pueblo, recorriendo la huerta con un libro bajo su único brazo y, en las pausas de las labores, enseñaba a los vecinos a leer y escribir.

Volvía a Valencia, al colegio de la calle Sagunto en 1939 donde permaneció hasta su muerte.

En el año 1957, los antiguos alumnos, le hicieron un gran homenaje.

En el año 1963 se sometió a una operación de cataratas y al año siguiente quedaba ciego.

Don Florencio se responsabilizó del ingreso durante los 24 años de su actividad docente. Su clase fue todos los años una colmena rumorosa de 60 a 70 alumnos, pedía tener cuantos cupieran en el aula y su mayor disgusto era que le quitaran alguno.

Defendió y actuó la trilogía: contar, leer y escribir. Preguntaba todos los días a todos y en todas las materias, en círculo. Usaba el método de los puntos. Mantenía la disciplina con una destreza inigualable. Con los retrasados tenía una paciencia sin límites y les daba clase aparte, en las horas de descanso o recreo.

Su vida era una constante lección. Los padres al matricular a sus hijos, insistían en que los pusieran en su clase (tal era la fama de bueno). De hombre bueno y buen maestro de que gozaba don Florencio. Era la clase del maestro por excelencia, del hombre bueno, del manco. Era el maestro más querido del colegio….. ¡sin título académico ninguno!

Era hombre de aspecto corpulento, más bien alto que bajo y manco. Cabeza redonda, tez morena, faz amable y sonriente, de andar lento y de un físico sin aristas. Su figura moral, la del hombre bueno por excelencia.

Murió en Valencia, colegio de la calle Sagunto, el día 14 de diciembre de 1972, a los 73 años de edad y 44 de vida religiosa.

Callosa de Segura

Francisco Salinas

Francisco Salinas

Francisco-Martín Salinas y García nació en Callosa del Segura el 17 de noviembre de 1909 y falleció en el Hospital Provincial de Alicante el 30 de mayo de 1987. Sexto hijo de una familia de nueve hijos del matrimonio de Juan Antonio Salinas Bernal y Desamparados García y Macía. Vivían en la calle Cervantes, frente a las escuelas graduadas. El padre tenía una peluquería en la calle Mayor número 16. A la familia le apodaban los Cabotas (en valenciano, cabezotas).

Las habilidades poéticas de Francisco Salinas destacaron por la capacidad de componer de memoria al estilo de los troveros. Francisco no asistió a la escuela, porque hacía novillos y pasaba el día jugando y haciendo travesuras de críos. Tomó el oficio de su padre, peluquero, y en el salón de dicha peluquería se reunían a modo de tertulia informal poetas de la Vega Baja, que según afirma su sobrina Rosario Salinas, con cierta frecuencia acudía también Miguel Hernández, Santiago Moreno, Vicente Bautista, Gabriel y Ramón Sijé, Carlos Fenoll, Jesús Poveda, Manuel Molina, Vicente Ramos, Carlos Sahagún y el pintor Gastón Castelló.

Luis Belda Benavent, poeta callosino, comenta en el prólogo de la Antología poética de Francisco Salinas, editado por el Consejo Municipal de Cultura de Callosa de Segura en 1989, que durante la guerra civil perteneció a la Milicia de la Cultura Republicana de Callosa, y además "es notorio el movimiento cultural en el cual cabe insertar a Francisco Salinas: de un lado la generación del 27 está marcando con su nueva concepción de poesía el camino a seguir". No creemos, que Salinas esté dentro de la generación del 27, pero sí podría incluirse, por edad, en la generación del 36 o de la guerra civil, aunque Aitor L. Larrabide apunta que "el método generacional ha caído en el ostracismo". Por ello sería interesante agrupar a los muchos poetas y escritores de la Vega Baja dentro de lo que podría llamarse "Grupo de la Vega Baja". En las tertulias de la barbería de Salinas se recitaban y comentaban las últimas tendencias literarias del momento. Incluso se ha llegado a decir, y queda por demostrar, que alguna vez también acudió Miguel Hernández junto a otros amigos Orihuela.

Granja de Rocamora

Joaquín Cartagena Aldeguer

Joaquín Cartagena con un grupo de alumnos

Nació en Granja de Rocamora, se crió en Guardamar y ejerció su profesión en Campo de Mirra y Callosa de Segura. Joaquín Cartagena Aldeguer (1896-1942) fue uno de esos maestros de pueblo que en los años veinte y treinta no se limitaban a impartir lecciones en las aulas. Niños y adultos fueron objeto de sus actividades, en una sociedad que andaba necesitada de lo que para él era un ideal: la "instrucción". Han tenido que pasar más de cincuenta años para que estos cuatro pueblos se vuelquen en reconocimientos.

No fue un teórico de la pedagogía, su única publicación fue un folleto de algo más de veinte páginas, que él mismo costeó, sobre el pueblo en el que vivió su primer destino. Publicado en 1925, lo tituló "Notas de Campo de Mirra" y tuvo –eso sí– fines educativos. Quería contarle a sus alumnos y a sus mayores su pasado y actualidad local.

Hoy la importancia de ese opúsculo es distinta. Sus contadas páginas proporcionan al lector actual una información sociológica nada desdeñable sobre la vida en un pueblo agrario de la España de los años veinte. Las relaciones sociales, los rigores de la tierra, la emigración, el analfabetismo, la influencia católica, la falta de medios sanitarios y escolares, la implantación de la Unión Patriótica, el partido auspiciado por el general Primo de Rivera. Todo está en las observaciones de aquel joven maestro.

Por si fuera poco, el maestro Cartagena convenció al alcalde para que solicitase el reconocimiento de un escudo de armas. Propuso un diseño, pero la Real Academia Española lo rechazó en un razonado informe por no atenerse a las normas heráldicas. No obstante, el informe tuvo una doble trascendencia: provocó la corrección del diseño y concluyó que la antigua Almizra del tratado firmado en el siglo XIII por Jaime I y el futuro Alfonso X el Sabio había estado situada en ese término municipal.

Joaquín Cartagena había nacido en Granja de Rocamora porque su padre era médico titular allí, pero su familia –como su novia y luego esposa María Blasco– era de Guardamar. En 1927 se trasladó a Callosa de Segura, donde permaneció hasta su muerte en 1942, víctima de una epidemia de tifus. En Callosa fue director del Grupo escolar y llevó a cabo varias iniciativas con los adultos: organizó conferencias del pediatra Pedro Herrero, formó grupos teatrales y fue amigo de otro maestro que ejercía en la cercana Redován: Rafael Pérez y Pérez, que pronto se convertiría en un leidísimo novelista rosa.

Durante 1999, su figura se está recuperando con la cadena de reconocimientos de los pueblos a los que estuvo vinculado. El Ayuntamiento de Campo de Mirra, que ya le había dedicado una calle, le nombró en marzo Hijo Adoptivo y tiene intención de ponerle su nombre a las escuelas. Granja de Rocamora ha inaugurado, este mismo mes de diciembre, una Casa de Cultura denominada "Joaquín Cartagena Aldeguer", mientras que en esa misma inauguración el alcalde de Callosa de Segura anunció que el Ayuntamiento que preside tiene previsto dedicarle una calle.

Guardamar del Segura

Ingeniero Mira

Las Dunas Invadían Guardamar del Segura

Francisco Mira nació en Aspe, en 1863, fue un ilustre ingeniero cuya vida está muy ligada a la historia de Guardamar de Segura, en concreto por el pinar que fue plantado a principios del siglo XX para frenar el avance de la duna litoral situada a ambos lados de la desembocadura del río Segura.

El primer paso fue la construcción artificial de una duna litoral que sirviera de barrera natural al avance de la arena que arrojaba el mar. Para ello se construyó una empalizada a unos 70 metros del límite del mar, mediante tablestacas de metro y medio de altura.

Este espacio forestal tiene 840 hectáreas de extensión y en su origen fue un conjunto de dunas de arena móviles, que fueron fijadas aplicando el método Goury. Con el fin de frenar el avance de las dunas sobre el pueblo, producidas estas por los sedimentos del mar y el río, y arrastradas por el viento de levante, se inició este proyecto de plantación del pinar de Guardamar en el año 1900, finalizando en los años 30 y dando lugar a la actual masa forestal consolidada al lado del mar y de gran interés paisajístico por las masas de pinos que la pueblan y que ofrecen inmejorables condiciones para su uso recreativo.

En el año 2001 tuvo lugar la celebración del centenario de la repoblación forestal y se creó, en lo que fue su casa, la Casa-Museo que lleva su nombre.

Jacarilla

Alfonso Vegara

Alfonso Vegara

Alfonso Vegara Gómez, arquitecto, economista y sociólogo nacido en Jacarilla en 1955. Es uno de los urbanistas de mayor prestigio en todo el mundo. Se le considera uno de los españoles más influyentes en los Estados Unidos de América.

Ha sido miembro del Consejo Asesor Internacional de la Fundación Eisenhower Exchange, presidida por el ex-presidente George Bush y en la época en la que el actual Secretario de Defensa Donald H. Rumsfeld era su Presidente ejecutivo.

Ha sido autor de numerosos proyectos urbanísticos de entidad en el ámbito internacional y ha llevado a cabo la planificación territorial en numerosas regiones españolas.

En la actualidad es Presidente de la International Society of City and Regional Planners (ISOCARP). También es Presidente de la Fundación Metrópoli, cuya misión es contribuir a la innovación y al desarrollo de las ciudades y los territorios desde una perspectiva internacional. Sus últimos trabajos giran entorno al proyecto cities para el análisis de las contribuciones al urbanismo de 20 ciudades emblemáticas de nuestro planeta.

Sus ideas innovadoras en el ámbito internacional le hacen acreedor de ser inductor de la introducción de un "nuevo urbanismo en España", plasmado en multitud de proyectos llevados a cabo durante los últimos años. El nombre de Alfonso Vegara ha circulado incluso como "alcadable" de la ciudad de Madrid.

En un país como España que tiene asignatura pendiente en urbanismo, el nombre de Alfonso Vegara ha adquirido renombre internacional. Aparte de presidir durante algunos años una de las asociaciones internacionales de urbanistas, sus proyectos han recibido premios de las Naciones Unidas, la Unión Europea, el Consejo Europeo de Urbanistas, Colegios de Arquitectos, Asociaciones Empresariales, Ayuntamientos y Gobiernos Nacionales.

Se le considera uno de los españoles más influyentes en los Estados Unidos de América. Miembro de la Comité Internacional de la Fundación Eisenhower y asesor para diferentes ciudades como Singapur, Dublín y Curitiba.

El proyecto más reciente de Alfonso Vegara es 'La isla de la innovación', que se construye actualmente en la ría de Avilés, en Asturias, donde 'se transformará una zona muy deteriorada en un ámbito de excelencia e innovación. También colabora con Naciones Unidas en la búsqueda de avances en el planteamiento de la ciudad como un reto del desarrollo. Uno de sus libros recientes obtuvo un gran impacto: Territorios inteligentes.

Fue nombrado Hijo Predilecto de Jacarilla el año 2003, tiene dedicado un Parque en su pueblo y en la casa donde nació se lee una placa conmemorativa.

Orihuela

Miguel Hernández

Miguel Hernández

En Orihuela, un pequeño pueblo de Alicante, nació Miguel Hernández Gilabert, el 30 de octubre de 1910. Hijo de un contratante de ganado, su niñez y adolescencia acontecen por la luminosa Sierra Oriolana, tras un pequeño hato de cabras. Por las tardes ordeña las cabras y se dedica a repartir la leche por el vecindario. Sólo el corto paréntesis de unos años, detiene esta vida para acudir a la Escuela del Ave María, donde estudia gramática, aritmética, geografía y religión, destacando por su asombroso talento. En 1925 a los quince años de edad, tiene que abandonar el colegio para volver a cuidar de las cabras cerca de Orihuela. Pero, mientras las cuidaba, leía libros de Gabriel y Galán, Miró, Zorrilla. A veces se ponía a escribir versos a la sombra de un árbol.

Así empezaron sus primeros ensayos poéticos. Al atardecer pasea por el vecindario y conoce a Ramón y Gabriel Sijé y a los hermanos Fenoll, cuya panadería se convierte en tertulia del pequeño grupo de aficionados a las letras. Ramón Sijé, joven estudiante de Derecho, le orienta en sus lecturas, le guía hacia los clásicos y la poesía religiosa, le perfecciona y le anima a seguir su actividad creadora. El joven pastor va llevando su autoeducación con los libros que consigue en la biblioteca del Círculo de Bellas Artes. Poco a poco irá leyendo a los grandes autores del Siglo de Oro: Cervantes, Lope, Calderón, Góngora y Garcilaso, junto con algunos autores modernos como Juan Ramón y Antonio Machado. Desde 1930 Miguel Hernández comienza a publicar poemas en el semanario El Pueblo de Orihuela y el diario El Día de Alicante. Su nombre comienza a sonar en revistas y diarios levantinos.

Al estallar la Guerra Civil, en julio de 1936 le obligan a tomar una decisión. Miguel Hernández, sin dar lugar a dudas, la toma con entereza y entusiasmo por la República. No solamente entrega toda su persona, sino que también su creación. Como voluntario se incorpora al 5º Regimiento, después de un viaje a Orihuela para despedirse de los suyos. Va pasando por diversos frentes: Boadilla del Monte, Pozuelo, Alcalá. En plena guerra escapa a Orihuela y se casa el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa. A los pocos días tiene que marchar al frente. Es una vida de continuos viajes y actividad literaria. Todo esto y la tensión de la guerra le producen una anemia cerebral que le obliga, por recomendación médica, a alejarse a Cox para recuperarse. Varias obras de Teatro en la guerra y dos libros de poemas quedan como testimonio de este momento bélico: Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1939).

Miguel Hernández

En la primavera de 1939, ante la huida del frente republicano, Miguel Hernández trata de cruzar la frontera portuguesa pero es entregado de nuevo a las autoridades españolas. Así comienza su ir y venir por cárceles: Sevilla, Madrid. Repentinamente, a mediados de septiembre de 1939, es puesto en libertad.

Arrastrado por el amor a los suyos, marcha a Orihuela, donde es encarcelado de nuevo en el seminario de San Miguel, convertido en prisión. Hasta que en su indefenso organismo se declara una “tuberculosis pulmonar aguda” que se extiende a ambos pulmones, alcanzando proporciones tan alarmantes que hasta el intento de trasladarlo al Sanatorio Penitenciario de Porta Coeli resulta imposible. Entre dolores, hemorragias, golpes de tos, Miguel Hernández se va consumiendo lentamente. El 28 de marzo de 1942 fallece a los treinta y un años de edad.

Sus restos se encuentran en el Cementerio de Nuestra Sra. de los Remedios, Alicante.


Pedro Terol

Pedro Terol

Pedro Terol, destacado tenor y barítono en la primera mitad del siglo XX, falleció el 19 de agosto de 2003 en su domicilio de Madrid a los 95 años a causa de un paro cardíaco, según confirmaron fuentes de su familia. El cantante alicantino, alejado de los escenarios desde mediados de los años sesenta, fue uno de los más brillantes de su tiempo y uno de los mejores embajadores de la zarzuela y la música española en el mundo. Pedro Sánchez Terol había nacido en la localidad alicantina de Orihuela en 1909. Ya en su infancia destacó por sus dotes vocales, lo que le llevó a debutar sobre un escenario con sólo nueve años.

El ayuntamiento de Orihuela y la Diputación de Alicante le costearían después unos estudios de canto que realizó en Madrid.

Completaría luego su formación musical en Milán, becado en esta ocasión por el Círculo de Bellas Artes de Madrid. En esta ciudad italiana ofrecería su primer concierto como tenor lírico en 1929.

Pero el éxito le llegaría en la tesitura de barítono y ya de regreso a España con zarzuelas como La rosa del azafrán y Luisa Fernanda.

Estos éxitos le permitirían formar compañía propia e iniciar una exitosa gira por España en la primera mitad de la década de los cuarenta, además de presentar la zarzuela y lo mejor de la música española en América y buena parte de Europa. Tras la guerra civil y después de varios triunfos en el Liceo de Barcelona, Terol había probado también suerte en el cine, donde volvió a cosechar éxitos memorables con títulos como La reina mora o Los héroes de barro.

Regresa a los teatros para triunfar otra vez con Carmen e iniciar de nuevo largas giras acompañado del gran maestro Pablo Sorozábal interpretando zarzuelas en escenarios de grandes ciudades americanas y europeas como Nueva York o París.

Pilar de la Horadada

José Sánchez Lozano

La Verónica, de José Sánchez Lozano

Imaginero español, nacido en 1904 en el Pilar de la Horadada (Alicante) que por aquel entonces pertenecía a Orihuela, España. Es el máximo representante en el siglo XX de la corriente imaginera basada en el estilo creado por Francisco Salzillo. La mayoría de sus obras se encuentran en las provincias de Alicante, Albacete, Granada, Almería y, sobre todo, Murcia. Vivió en Murcia, pero era aún muy joven cuando se trasladó a Madrid y posteriormente a Barcelona para continuar sus estudios.

Además de imaginero escultor y restaurador también le dedicó tiempo a la docencia, siendo Profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Murcia.

Entre los numerosos reconocimientos otorgados, destacamos la Medalla de Oro de la Academia Italiana de Arte y Trabajo (1980), el Laurel de Bellas Artes de Murcia (1982) o la Medalla de Oro de la Société Academique d'Education et d'Encouragement de París (1986).

Fue nombrado caballero de la Honorable Orden Ducal de San Antón de Orihuela.

Falleció en su ciudad natal, Pilar de la Horadada, el 1 de noviembre de 1995.


Miguel Albaladejo

Cartel de la Película "Rencor"

Nacido en Pilar de la Horadada el 20 de agosto de 1966. Director y guionista de cine español. Estudió de Ciencias de la Imagen en la Universidad Complutense de Madrid (1984-1990).

Fue asistente de producción en films como El sueño del mono loco (Fernando Trueba, 1989) y Las cartas de Alou (Montxo Armendáriz, 1990), y ayudante de dirección en Todos a la cárcel (Luis García Berlanga).

Su pasión por el cine le viene de su infancia y adolescencia, pues su familia tenía un cine y su hermano mayor era el programador. Esto hizo que Albaladejo ocupara su juventud viendo películas de Buñuel, Bertolucci, Kubrick, Pasolini, Woody Allen, Truffaut y Fassbinder, entre otros grandes nombres de los años 70.

Filmografía

  • Sangre Ciega (1994)
    Cortometraje con Geli Albaladejo
  • La primera noche de mi vida (1998)
  • Manolito Gafotas (1999)
    Basada en el personaje de Elvira Lindo
  • Ataque verbal (2000)
  • El cielo abierto (2001)
    Ganadora del premio a la Mejor Película del V Festival Latino de Los Ángeles.
    Goya al mejor actor secundario (Emilio Gutiérrez Caba)
  • Rencor (2002)
    Ganadora del Goya a la mejor actriz revelación (Lolita Flores)
  • Cachorro (2004)
  • Volando voy (2006)

Rafal

Agustín Bertomeu Salazar

Nacido en Rafal en 1929. Director de bandas militares. Compositor de más de 160 obras musicales muy premiadas y han sido interpretadas por grupos de cámara nacionales y extranjeros.

Rojales

Salvador García

Salvador García Aguilar

Salvador García Aguilar nace en Rojales (Alicante), el 21 de noviembre de 1924. En 1.940 se traslada a Molina de Segura (Murcia), de donde es hijo adoptivo. A su novela "Regocijo en el Hombre" fue concedido el Premio Nadal 1983. Otras obras publicadas: "Epílogo para una reencarnación" (1979), "La Guerra de los patos" (1980), "Relatos" (1983), "Clama el Silencio" (1986), "Granada Cajín" (1988).

La Leyenda de "La Encantá" es una Leyenda popular de Rojales (Alicante) basada en el siglo XIII, cuya versión literaria de Salvador García Aguilar ha sido adaptada al teatro con el título de "La Noche de La Encantá" y dirigida por Alberto González Vergel, con música original de Gustavo González Ros, homenaje de los tres autores a su pueblo natal y sus paisanos.

San Miguel de Salinas

Gratiniano Baches Romero

El recordado y prestigioso maestro de la escuela Gratiniano Baches Romero nació en San Miguel de Salinas en el año 1878. Con el tiempo llegó destinado a Torrevieja, en donde ejerció la enseñanza en los años 30, primero en una escuela situada en Fotógrafos Darblade y posteriormente en las Escuelas Graduadas, de las que llegó a ser su director.

En 1929, el maestro Gratiniano Baches Romero realizó un importante estudio arqueológico sobre la antigua calzada romana Vía Heracle o Hércules, conocida también como Vía Augusta, cuyo trazado pasaba cerca de la inmemorial dehesa de San Ginés o Matamoros, que hoy conocemos como dehesa de Campoamor. En la actualidad, en la casa de la cultura del Pilar de la Horadada, se encuentra el museo arqueológico que lleva el nombre de Gratiniano Baches Romero. En este museo, entre otras cosas relacionadas con la arqueología y la antropología, se encuentra un busto de bronce del maestro Gratiniano Baches Romero, que falleció en 1939 a los 61 años de edad.

Torrevieja

Ricardo Lafuente

Ricardo Lafuente

Ricardo Lafuente nació en Torrevieja y creció al compás del 2x4, en tiempo de habanera y su ritmo sensual, romántico y caliente sonará ya siempre a lo largo de su vida: en sus nanas primero, en las noches y días de su infancia después, en las rejas y rondas de su juventud más tarde y en su alma y corazón siempre. Labrador de habaneras conquistó el aplauso de España con "Torrevieja", habanera compuesta por él, letra y música, y que ha dado la vuelta al mundo con sus más de veinticinco versiones discográficas y que definió para siempre su vocación musical primero y su especial dedicación a la música de su pueblo y de su gente. Su labor en este género cuenta con:

Unas 30 habaneras originales, algunas de ellas tan conocidas como "Torrevieja", "¡Que lindo atardecer!"...

Diversas adaptaciones y versiones líricas de habaneras de profunda tradición popular y originales propias, entre las que se pueden citar: "La negrita", "Vente conmigo a la Pampa", "Ay, marinera", "Son tus ojos", "Nunca te olvidaré"...

Trabajos y estudios sobre el origen y el arraigo de la habanera en Torrevieja.

Su actividad musical abarca otros campos, consiguiendo composiciones muy elogiables en música ligera: "Obsequio de amor", "Adelaida"... En el campo de la música culta "En aquel lugar de Europa", el poema lírico "Cuenca". Es autor, letra y música, del Himno Oficial de Torrevieja.

En la ciudad portuguesa de Vila Praia de Aucora fue homenajeado en el 2001.

En el 2002 le fue concedida la placa "Tenedor de Oro", Asoc Hostelería de Torrevieja.

En 2003 se inauguró su museo, en el cual aparece parte de su historia, sus recuerdos, sus reconocimientos, galardones obtenidos etc...