Cultura

Cultura

Icono PatrimonioPatrimonio

Dama Cabezo Lucero de Guardamar

El rico patrimonio cultural de la comarca de la Vega Baja se traduce en una gran variedad de yacimientos, monumentos y museos que podemos encontrar en los diferentes municipios, dándonos así una idea de las numerosas civilizaciones que han pasado por esta comarca, dejándonos parte de su cultura, sus costumbres y su saber.

En cuanto a los monumentos defensivos que perduran hasta nuestros días (las torres vigías, castillos, etc.) están ligadas a las diferentes épocas de conflicto y, en consecuencia, la necesidad de defensa que ha existido tiempos atrás en esta comarca. Otro de los exponentes del patrimonio cultural son las ruedas para la extracción del agua y riego, los molinos, azudes, es decir, lo que hemos llamado monumentos hidráulicos que están directamente ligados al fundamental papel que a lo largo de los años ha realizado el río Segura y su huerta en los habitantes de esta comarca.

En cuanto a cultura y tradición musical de la Vega Baja, podemos afirmar que está muy arraigada, y buena prueba de ello es la cantidad de manifestaciones musicales que existen en la actualidad. Buen ejemplo lo encontramos en las treinta Sociedades Musicales (bandas de música) que conviven, diecinueve escuelas de música asociadas a las bandas, tres conservatorios, conciertos organizados anualmente, los cantos de los llamados "auroros", las agrupaciones corales, el certamen de Polifonía y Habaneras, etc. Como se verá esta tradición cultural musical tiene un origen religioso y popular, muy característicos de la sociedad huertana.

Icono Bandas de MúsicaBandas de Música

Agrupación Musical de Guardamar del Segura

Una de las manifestaciones musicales más asentadas de esta comarca son las bandas de música, muchas de ellas fundadas a lo largo del siglo XIX, por lo que forman parte del patrimonio cultural musical de la Comarca. Según un estudio publicado en "Alquibla" (1999, nº 5), realizado por el Grupo de investigadores "Castum Altum", "estas bandas de música, en muchos casos, tendrán en su origen un marcado carácter militar que copiarán, por mimetismo respecto a las bandas de los ejércitos de épocas anteriores, sus uniformes, instrumentos musicales, modos de desfilar, etc.; y en otros muchos casos recibirán también la influencia de la iglesia a través de los curas párrocos, maestros de coro y organistas. Así pues, todas estas influencias van a marcar la historia y posterior desarrollo de las distintas bandas de música de esta Comarca alicantina del Bajo Segura"

Icono AurorosAuroros

Grupo de Auroros

En la comarca de la Vega Baja existe una tradición musical-religiosa muy arraigada y antigua, se trata del llamado Rosario de la Aurora, que como su propio nombre indica es un rosario que se reza y se canta antes de la salida del sol, es decir, al alba. A sus ejecutantes se les llama popularmente "Auroros", aunque realmente forman parte de una cofradía o hermandad, por lo que originariamente se les llamaba "hermanos", "cantores del rosario" o "cantores de la aurora".

Su origen puede venir del día 7 de octubre de 1571, día que tiene lugar la batalla de Lepanto. El Papa, Pío V ordena que todas las parroquias católicas recen el Santo Rosario mientras se esté celebrando la lucha. En agradecimiento por el triunfo de aquella batalla, el Papa fija en esa fecha una fiesta en honor a la Santísima Virgen. Otro hecho concreto que ha influido en las gentes de la huerta, fue el establecimiento de los Dominicos en Orihuela, a principios del siglo XVI, que entraron en la ciudad cantando el Santo Rosario. A partir del establecimiento de esta orden religiosa comienzan a nacer las hermandades marianas que hoy llamamos auroras.

El primer documento que nos habla de estos insólitos cantores se encuentra en el Convento de Nuestra Señora del Socorro en Orihuela, en el libro de la Cofradía del Rosario. En el año 1568 ya aparecen reseñados los nombres de algunos miembros de Almoradí, Callosa de Segura y Catral. Estos grupos, al constituirse originariamente como cofradías, sus miembros adquirían unas obligaciones y compromisos, variando en cada caso. Todas coinciden en la celebración de fiestas dedicadas a la Virgen del Rosario, ofreciéndole a primeras horas del día una misa, llamada de "aurora". Antes de la celebración de esta misa se reza el Santo Rosario. Y así tiene su origen lo que se llama "despertá" o "despierta": los "auroros" van recorriendo las calles del pueblo de madrugada, cantando para invitar a los fieles al rezo y canto del rosario. Estos cantos van acompañados de una campana y otros instrumentos musicales, como pandereta, guitarra, bandurria, laúd y triángulo.

"Ya nos vamos contentos y alegres,
porque nuestro hermano vistiéndose está
y se deja la cama gustoso y el Rosario a María se viene a cantar"
(Catral)

Una vez reunidos a los "auroros", comienza el Santo Rosario que se desarrolla según regla establecida por los dominicos, es decir, cinco misterios, según el día, con padre nuestro y diez avemarías cada uno de ellos. La característica de estos misterios es que tanto el padrenuestro como el avemaría se cantan, bien en su totalidad o sólo la primera parte, así como los correspondientes misterios relacionados con ellos. Todo esto se enriquece con el canto de Salves de Peticiones y Alabanzas a la Virgen y a los Santos.

Estas cofradías, de forma generalizada, desarrollan sus ritos de acuerdo con tres periodos que coinciden con los ciclos litúrgicos de la Iglesia Católica:

  • Navideño, desde la Purísima hasta Reyes: es el único que ya no se celebra en la actualidad. Era el más alegre y su celebración consistía en las "Misas de Gozo", "Villancicos", "Salves de Navidad" y petición de "Aguilando".
  • Pasión, en tiempo de cuaresma y de Semana Santa, lo componen cantos de pasajes de la muerte y pasión de Cristo, se llaman "Pasiones", salves y coplas llamadas "Salves de la Pasión". Este ciclo en la actualidad sólo lo podemos encontrar en Callosa de Segura que se canta durante el Vía Crucis. En Catral que se hace en la madrugada del Viernes Santo y el canto de cada pasaje se hace anunciar por enormes tubas. En Orihuela, la noche de Jueves Santo en la procesión del Silencio, los coros interpretan sus estrofas, sin instrumentos, en diferentes esquinas de la ciudad al paso del Cristo de la Agonía.
  • Difuntos, tiene lugar el día de Todos los Santos, consta de Despierta, Rosario de la Aurora, Misa de Alba y canto de la Salve de los Difuntos en la misa y en el cementerio.
  • Ordinario, el resto del año. El ritual de este ciclo lo componen Despierta, Rosario de la Aurora y Misas de Alba.

En la actualidad, en la mayoría de los municipios de la comarca, existen grupos de "auroros" y, con seguridad, en las madrugadas de los domingos de octubre, se pueden encontrar en sus calles estos grupos entonando cantos religiosos alrededor de un farol o estandarte y acompañados de una campanilla. De hecho, desde hace años se realizan encuentros a nivel comarcal, celebrándose el último domingo del mes de octubre en el pueblo acordado.

Hay que reseñar también, que prácticamente todos los municipios de la comarca de la Vega Baja tienen casas de Cultura. Normalmente las Casas de Cultura Municipales agrupan biblioteca, sala de exposiciones y salón de actos, donde se concentra la vida cultural y social, organizándose todo tipo de actividades, desde conferencias, teatro, cine, exposiciones, conciertos o cursos.

Icono Bandas de MúsicaLas Habaneras

Foto del Certámen Internacional de Habaneras y Polifonía

La habanera es una canción de añoranza, tristeza y adiós que cantaban las cubanas cuando iban al puerto a despedir a los marineros que se hacían a la mar. Este género musical arribó a nuestras costas traído por algún marinero que venía de esas lejanas tierras. Para hablar con propiedad de la habanera tenemos que desviar nuestra atención hacia la Torrevieja marinera, a la Torrevieja de la flota mercante del siglo XIX y principios del XX. Durante el reinado de Carlos III se abre el comercio marítimo a América para todos los puertos españoles y es ahí donde la flota torrevejense empieza a adquirir su importancia. La más frecuente de las travesías es con "la isla hermosa del ardiente sol", Cuba.

A partir de ahí observamos los distintos factores de esa relación casi mítica entre la isla antillana y Torrevieja. El mar fue y sigue siendo el gran aliado de Torrevieja, esa fuente de riqueza por la cual llegaron a la ciudad las más variadas culturas. No en balde se ha erigido un monumento a las distintas culturas, compuesto de una serie de columnas y en una de ellas reza la inscripción: "Torrevieja a su mar al que tanto debe". Estas melodías, y especialmente la habanera, calaron en lo más profundo de sus gentes.

El presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Francisco Alonso Díaz, afirma que "cuando tú palpas el sentir de Torrevieja, ves como se siente la habanera como algo propio". La habanera es melodía, música, pero también texto, letra y poesía. Sus letras hablan sobre todo de amor, el amor en los puertos, el recuerdo y la consiguiente nostalgia, el morir por la amada, el aire pasional, en definitiva la mujer.

Las habaneras son el claro reflejo de las experiencias vividas en las travesías, desde el punto de vista de las partidas y los regresos. El tránsito comercial con Cuba permitía que los barcos permanecieran anclados en los puertos cubanos y existiese una relación entre los marineros y la gente del pueblo e intercambiaran elementos musicales.

El origen musical de Torrevieja proviene de los primeros pobladores, genoveses o napolitanos, que junto a familias españolas fueron las que surcaron los mares hacia La Habana y a cuyo regreso trajeron este género musical que es similar a nuestro tanguillo, aunque más lento y armónico.

En el año 1955 nacía el I Certamen Nacional de Habaneras en la Avenida José Antonio, al que acudían corales de toda España.

En sus primeros años, las corales cantaban sólo habaneras, de las cuales una era obligada e interpretada por todos los participantes. En 1964 se comenzó a interpretar obras de polifonía de libre elección, dando lugar al Certamen Nacional de Habaneras y Polifonía.

Las principales certámenes que se celebran son:

  • Habaneras en la Playa, La idea surge para que no se pierda la habanera dentro de lo que es el pueblo, con lo que el público pasa a ser actor y a participar en el certamen, varios grupos locales son los que interpretan las habaneras en la playa, entre amigos.
  • Certamen infantil y juvenil, El I Certamen se celebra en 1994, en el teatro Nuevo Cinema de nuestro municipio. Su origen se centra en que el futuro de las habaneras pasa por los jóvenes que son los que tienen que seguir propagando nuestra cultura musical.

El 2 de agosto de 1994 el Ministerio de Comercio y Turismo declara el Certamen Internacional de Habaneras de INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL.

Icono Semana SantaLa Pasión

Imágen de la representación de la pasión de Callosa

La Pasión, drama sacro que se representa en Callosa, tiene su origen en la antigua Corona Mortificada que se celebraba en la Capilla del convento alcantarino desde hace siglos.

Es hoy un grandioso auto Sacramental que, con el libreto original "El Drama del calvario" del autor Valenciano Juan B. Pont, en el que se interpretan 15 cuadros escénicos y que está representado por más de 60 actores protagonistas y 50 extras de reparto, con la colaboración de 140 personas entre atrezzo, tramoya y colaboradores, conocido en la actualidad en toda España.

Aunque en su forma moderna se representa esporádicamente desde los años 30, lo hace de modo continuado durante la Cuaresma y sólo en Callosa desde el año 1969, por lo que cumplió el pasado año su edición número treinta de un modo continuado.

Este drama litúrgico obtuvo el primer Premio del Certamen Provincial de Alicante en el año 1974.

Posee también el Premio a la mejor Labor Cultural de Callosa de Segura, otorgado por el Consejo de Cultura, en el año 1989. Se ha representado hasta el año 1988 en el Templo Parroquial de San Martín y desde entonces en la Casa de Cultura "Reina Sofía" de Callosa de Segura.